martes, 4 de febrero de 2014

Comentario

Excelente propuesta para compartir información ayudan a entender mejor el tema de las exposiciones, aparte de que las publicaciones de fotos y mensajes son muy entretenidas.

Trabajo de Etica y Moral

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Sede: Caracas- Colegio Universitario de Enfermería Caracas- Distrito Capital Ética Profesional Quinta Cohorte- Sección #10 Ética y moral Docente: Estrella Marquina Alumnas: Guzmán Dailyn C.I: 16.713.039 Martínez Liseth C.I: 16.591.101 Brenda Montero C.I: 21.467.698 Pereira Luz C.I: 8.708.274 Ramírez Nelbett C.I: 12.748.612 Díaz Cricel C.I: 15.507.560 Caracas, Enero de 2014 Introducción La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha señalado y adoptado en su propia mentalidad. Se pueden diferenciar claramente debido a que la moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Ambos conceptos se clasifican en diferentes tipos para ser aplicados en la sociedad y para poder ser estudiados en los ámbitos laborales y personales. Existen también teorías que estudian el comportamiento de la sociedad estas son la teoría deontológica y la teoría utilitarista. La teoría deontológica afirma que la bondad o maldad de una acción no depende de las consecuencias sino de una primacía del concepto de deber. La teoría utilitarista habla de las decisiones correctas las cuales serían por tanto, aquellas que maximizan la utilidad, felicidad, placer, de un grupo humano o de la sociedad en su conjunto. La aplicación de esta teoría exige, por tanto, el análisis de las diversas consecuencias que una determinada acción va a ocasionar en los diversos individuos afectados. Igualmente se puede hablar del principio de la beneficencia y la dignidad humana. Con respecto al principio de la beneficencia este se refiere a proteger y defender los derechos de los demás, prevenir de un posible daño a otros; eliminar aquellas condiciones que lo pudieran provocar, ayudar a las personas incapacitadas, y rescatar a las personas en peligro y la dignidad humana es el hecho de acceder sin ningún costo o remuneración económica a los derechos y las obligaciones que poco a poco, se van generando con el paso del tiempo y de acuerdo a las condiciones sociales en las que normalmente se mueve por el hecho de estar o pertenecer a un grupo social. Todos estos conceptos emiten normas y estudian las actitudes de los humanos clasificándolos e lo que es bueno y a lo que es malo. Desde tiempos inmemoriales la ética o filosofía moral se ha ocupado y preocupado siempre de la praxis humana. La moral o lo ético es un conocimiento, un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios se deriva así mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo. Ética La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Moral Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal correcto o incorrecto de una acción o acciones). Diferencias entre ética y moral Ética Moral La ética es el estudio filosófico y científico de la moral yes teórica La moral es practica Surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. La moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad Influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad Es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el inconsciente, una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto Es el valor, más no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto internamente en la reflexión de un sujeto Impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo Clasificación de las Éticas Ética normativa La ética normativa es la que pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar Bueno o malo, mientras que la ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto. Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, porque ya sería el aspecto real de la ética. Ética de virtudes La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una acción es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente. Ética aplicada La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada. Ética ambiental Se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente. Ética económica Se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. Clasificación de moral Moral Fundamental La teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. Juicio que tiene en cuenta no sólo la reflexión racional, sino que tiene como base los contenidos dela revelación y de la fe. Aspecto que la diferencia de la ética filosófica la constituye en una disciplina de la teología. Moral Social La dimensión de la persona no responde a una diferencia de la estructura, sino de su falta de vocación existencial. Muchas personas pierden el sentido de la vida, y la suceder esto, pierden del todo su nivel de exigencia, porque llegan a parecer islas en medio de un mundo que por momentos parece no ser de ellos. La moral social es el encuentro entre las personas y exige la convivencia organizada porque la convivencia garantiza el encuentro. Teoría Utilitarista Las teorías utilitaristas se basan en el análisis de las consecuencias que para la sociedad o un grupo humano tiene una determinada acción. Las decisiones correctas según esta teoría, serían por tanto, aquellas que maximizan la utilidad, felicidad, placer, de un grupo humano o de la sociedad en su conjunto. La aplicación de esta teoría exige, por tanto, el análisis de las diversas consecuencias que una determinada acción va a ocasionar en los diversos individuos afectados. Posteriormente, habría que analizar la repercusión en la utilidad o felicidad de los diversos individuos, y calcular la utilidad total, lo cual exige hacer comparaciones interpersonales de utilidad, y cálculos de utilidad que difícilmente va a poder realizarse. La mayoría de las teorías éticas, de alguna forma, consideran las consecuencias de las acciones, lo que implica que tienen ciertos aspectos utilitaristas. De esta manera, las teorías deontológicas no pueden negar la importancia de las consecuencias y la importancia de la felicidad de la sociedad. El utilitarismo se ha visto potenciado por el desarrollo de la Teoría de la Decisión, de la Teoría de Juegos, así como la utilización en el dominio del cálculo del bienestar, y las diversas teorías que dentro de la ciencia económica utilizan los planteamientos de las funciones de utilidad y su comparación. Teoría Deontológica Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. La deontología trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia La teoría deontológica se subdivide en dos corrientes: Teorías deontológicas de la norma. Sostienen que lo que se debe hacer en cada caso depende de una norma objetiva , universalmente válida; en este caso está la ética de Kant , quien considera que el deber es la acción cumplida únicamente en vista de la ley por respeto a ella. “Una acción cumplida por deber tiene su valor moral, no en la finalidad que debe lograrse con ella, sino en la máxima que la determina; por lo tanto, su valor no depende de la realidad del objeto de la acción, sino únicamente del principio de la voluntad que ha determinado esta acción, sin referencia a ningún objeto de la facultad de desear”. Se le llama como teoría motivista, puesto que hace hincapié en el principio de la voluntad, en los motivos y no en los resultados de su acción. Teorías deontológicas del acto. Sostienen que, debido a lo concreto de cada situación, no puede hablarse de normas generales, por lo que es necesario decidir por propia cuenta, ateniéndose a los sentimientos y convicciones, cómo debe uno obrar en cada caso. Sartre afirma que no hay normas universales que guíen al hombre: “Ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer, no hay signos en el mundo”. Según Sartre, el hombre inventa al hombre. El hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre. “Si los valores son vagos y si son siempre demasiado vastos para el caso preciso y concreto que consideramos, sólo nos queda fiarnos de nuestros instintos”. Principio de Beneficencia La beneficencia como actitud forma parte de la tradición hipocrática y ha permeado la ética médica desde sus orígenes hasta nuestros días. La consecuencia principal ha sido el notable cambio en el modo de entender la relación entre el médico y el paciente. Cambio que ha llevado consigo una transformación profunda de la medicina contemporánea, donde el valor de la confianza ha sido sustituido, en no pocas ocasiones, por el del contrato. Como en los otros principios, también el principio de beneficencia incluye reglas más específicas. Los ejemplos que citan son: proteger y defender los derechos de los demás, prevenir de un posible daño a otros; eliminar aquellas condiciones que lo pudieran provocar, ayudar a las personas incapacitadas, y rescatar a las personas en peligro La dignidad humana La dignidad humana como condición de ser humano, es el hecho de acceder sin ningún costo o remuneración económica a los derechos y las obligaciones que poco a poco, se van generando con el paso del tiempo y de acuerdo a las condiciones sociales en las que normalmente se mueve por el hecho de estar o pertenecer a un grupo social; esto implica pues, un respeto mutuo de sus derechos como lo son a tener una vida digna, con un honor, con una buena reputación, sin ser de ninguna manera objeto de ultrajes o humillaciones. De otra parte, la dignidad humana existe porque el ser humano se distingue de los animales precisamente por el hecho de tener autodeterminación y a su vez, una igualdad frente a los seres de su misma especie con respecto al trato; pero respetando siempre, de una u otra forma, las diferencias que les dan la esencia de ser humano como tal que hace que la convivencia entre la sociedad misma se haga interesante, productiva y constructiva. Conclusión Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado. La posibilidad de normar las conductas profesionales surge cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana. Está claro que los códigos de Etica Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público. Son diferentes los conceptos que se presentaron y cada uno de ellos se encarga de estudiar el comportamiento humano con respecto a las decisiones que este tome sea en el medio laboral o en el personal. Referencias Bibliográficas • www.monografias.com › Etica • portal.educar.org/foros/valores-y-etica-del-trabajo • www.unefa.edu.ve/index.php?option • es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XX